28 de septiembre de 2023

Munro – Argentina

Criptomonedas: proponen una regulación para el sector en la Argentina

La finalidad es incorporar plenamente a las criptomonedas al sistema financiero tradicional, en el caso de que las autoridades nacionales decidan avanzar en ese sentido.

La Cámara Argentina de Fintech, que nuclea a empresas que prestan servicios de compra, venta y tenencia de criptomonedas en el país, presentó un documento de trabajo en el que propone lineamientos para un marco regulatorio del sector, que incorpore plenamente a estos activos al sistema financiero tradicional, en el caso de que las autoridades nacionales decidan avanzar en ese sentido.

El objetivo es acoplarse a un proceso de regulación que se está dando tanto a nivel regional -Brasil dio media sanción a un proyecto de ley- como global y que acerca ideas basadas en las mejores prácticas regulatorias a nivel internacional y en las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

«La Cámara cree que hay un espacio para que el ecosistema de activos virtuales siga floreciendo en las condiciones en las que lo ha venido haciendo, pero ante algunos planteos del tema a nivel regional e internacional, es bueno establecer una posición como cámara del sector al respecto en caso de que se decida avanzar en esa dirección», explicaron a Télam desde la entidad que agrupa a más de 200 empresas de la industria de servicios financieros.

«Dado que observamos el comienzo de un inminente proceso regulatorio tanto a nivel regional como global, proponemos una serie de lineamientos mínimos que deberían incorporarse en una ley nacional, para el caso en que se decida avanzar en una regulación», manifestó la cámara en un comunicado.

Criptomonedas: proponen una regulación para el sector en la Argentina
Criptomonedas: proponen una regulación para el sector en la Argentina.

Por eso desde la entidad proponen que los PSAV sean reconocidos como sujetos obligados ante la Unidad de Información Financiera (UIF); que haya una definición de los activos virtuales y de los proveedores de estos, que estén basadas en conceptos lo suficientemente amplios como para abarcar a las nuevas tecnologías que surgen de manera permanente; y que exista un reconocimiento expreso de la legalidad de la industria de activos virtuales; un esquema de registro de los PSAV.

También propusieron incluir al sector en el régimen de promoción de la Ley de Economía del Conocimiento; establecer la confidencialidad entre los sujetos que intervengan en operaciones con activos virtuales, así como los integrantes de los órganos de administración y fiscalización y su personal; y fijar la irreversibilidad de las operaciones con activos virtuales.

«La evolución de la tecnología blokchain y los activos virtuales nos coloca en un punto fundacional, que modificará el paradigma del intercambio de valor. El momento actual puede compararse con la irrupción del motor de vapor a fines del siglo XVIII, o al de la electricidad y el automóvil a comienzos del siglo XX, o al de Internet a mediados de los 90, o al de la aparición de los teléfonos inteligentes a finales de los 2000. Ninguno de esos sucesos fue percibido en el momento. El impacto de blockchain tendrá un recorrido similar, pero con una velocidad de adopción muy superior», aseguraron desde la Cámara.

«El diálogo y la colaboración entre el sector público y los actores vinculados a blockchain y, en particular, a activos virtuales son la clave para lograr una regulación que garantice la seguridad y, al mismo tiempo, genere el espacio necesario para fomentar la innovación», concluyeron.

Fuente: Diario Popular